La Apuesta del Clúster PyBA y la Ley Ángel, un Hito hacia el Bienestar Animal del Futuro en Colombia

Entrevista a John Arciniegas - Presidente del Clúster PyBA de la CCB

Nos encontramos hoy con el Sr. John Rodríguez Arciniegas, Líder del Clúster PyBA de la Vicepresidencia de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá, para conversar sobre esta iniciativa pionera y el impacto de la reciente Ley Ángel en el bienestar animal en Colombia.

LNC: Sr. Rodríguez Arciniegas, para comenzar, ¿podría explicarnos qué es la Iniciativa Clúster de Protección y Bienestar Animal (PyBA) y cuál es la visión principal que la Cámara de Comercio de Bogotá tiene para ella en el contexto de la región de Bogotá y Cundinamarca?

John: La iniciativa Clúster PyBA es un espacio colaborativo y sinérgico que reúne a empresarios, el sector público, la academia y la sociedad civil de Bogotá y los 59 municipios de Cundinamarca donde la CCB presta sus servicios. Nuestro objetivo es fortalecer el sector económico de productos y servicios para nuestros animales de compañía, específicamente gatos y perros. Buscamos estimular el desarrollo o mejora de negocios, la cadena de valor y, sobre todo, el crecimiento humano y financiero de los actores del Clúster PyBA. La Cámara de Comercio de Bogotá decidió apostar por esta nueva iniciativa a principios de 2024, destacándola como una oportunidad de encadenamiento para diversos sectores.

LNC: ¿Qué factores específicos o realidades del mercado y la sociedad colombiana motivaron la creación de este clúster, considerándolo una iniciativa "única en el mundo"?

John: Es única porque no existe otro clúster en el mundo que se asemeje a su propuesta de valor, lo que nos convierte en pioneros en la CCB. A esto se suma la baja tasa de natalidad humana versus el aumento o consolidación del concepto de "familia multiespecie", que rompe el esquema clásico de composición familiar. Esto estimula la adopción de animales de compañía, la cual ya alcanza el 65% de los hogares en Colombia.

LNC: El sector PyBA es amplio, abarcando desde alimentos y servicios médico-veterinarios hasta moda y turismo, con proyecciones de mover 7.5 billones de pesos para 2027 solo en Bogotá y Cundinamarca. ¿Cómo planean aprovechar este potencial económico para impulsar la productividad y competitividad, beneficiando tanto a grandes empresas como a la economía popular?

John: La cualificación para cerrar brechas de talento humano, el comercio digital, la educación financiera, la comunicación comercial y los espacios de conexión comercial, entre otros, forman parte de nuestra estrategia para consolidar este segmento económico, además de otros servicios para mejorar su competitividad.

LNC: Para los emprendedores, empresarios y fundaciones que forman parte de este sector, ¿qué servicios y apoyos concretos ofrece el Clúster PyBA? ¿Podría darnos ejemplos de cómo se materializa esta "ruta de asesoría" en la práctica?

John: A pesar de ser un esfuerzo estratégico reciente de la CCB, el clúster ya cuenta con varios servicios accesibles a través de la comunidad digital de la CCB. Esta es una especie de biblioteca digital donde se puede interactuar para disfrutar y aprender de cada una de las rutas de acompañamiento en el momento que el emprendedor o empresario considere conveniente, ya que todo está grabado y subido a esa comunidad digital. El interesado se inscribe y puede, por ejemplo, aprender sobre comercio digital, gestionar donaciones, conocer las mejores experiencias de cuidado animal o aprender a identificar y cerrar brechas en su modelo de negocio.

LNC: El clúster busca ser un escenario neutral de colaboración entre líderes empresariales, gobierno, academia y entidades sin ánimo de lucro. ¿Cómo se fomenta esta sinergia multisectorial y cuáles han sido los logros o avances más significativos de esta colaboración hasta el momento?

John: Estamos viviendo la primera infancia del Clúster, lo que implica un gran aprendizaje por parte de sus miembros para plantear o mejorar el modelo de negocio que garantice el éxito del emprendimiento y su consolidación. La participación o asistencia a los espacios de cualificación de los emprendimientos y empresarios con productos o servicios para animales de compañía indican el crecimiento del Clúster. Su interés por las diferentes rutas de competitividad que derivan en posibilidades de participación en espacios feriales, así lo demuestran.

LNC: Además de los servicios de asesoría, ¿qué proyectos o estrategias están implementando para fomentar la innovación tecnológica y digital dentro del sector PyBA, así como para crear espacios de conocimiento y conexión que generen nuevas oportunidades de negocio?

John: Uno de los objetivos transversales en los diferentes proyectos de la CCB es el estímulo por la innovación, particularmente tecnológica en productos, bienes y servicios en todos los sectores económicos. Para nuestro caso, esto se manifiesta en posibilidades con Blockchain, productos biodegradables, plataformas comerciales, encadenamientos digitales, entre muchas otras.

LNC: Usted mencionó que incluso los espacios de la Cámara de Comercio de Bogotá se están adecuando para que la gente pueda venir con sus animales. ¿Qué mensaje se busca enviar a la ciudadanía y al sector empresarial con este tipo de acciones inclusivas?

John: Queremos transmitir que los animales son parte de la sociedad, son actores vivos, no son objetos, se les reconoce su sintiencia y los aceptamos en nuevas ecuaciones de familia, y que por tanto demandan productos y servicios para su bienestar. La CCB y su clúster PyBA trabajan fuertemente en el vínculo humano-animal.

LNC: La reciente ratificación de la Ley Ángel (Ley 2455 de 2025) por el presidente Gustavo Petro el 23 de abril de 2025, marca un hito en la protección animal. Desde la perspectiva del Clúster PyBA, ¿cómo evalúan la relevancia de esta ley para fortalecer el marco jurídico y el bienestar animal en Colombia?

John: La creación de un "Estado para los animales" ha sido un trabajo estratégico legislativo y administrativo con muchas expresiones de éxito en los últimos 10 años. Entre 2020 y 2022, por ejemplo, se desarrollaron en Bogotá 5 acuerdos distritales de corte animalista y entre 2022 y 2025 se han sancionado 5 Leyes que buscan la protección y el bienestar de todos los animales, en especial los de compañía. A esto se suma la inauguración del IDPyBA en Bogotá, el IPyBAC en Cundinamarca y el SINAPYBA en el MinAmbiente, en los últimos años.

LNC: La Ley Ángel endurece las sanciones, prohíbe a condenados tener animales y exige la creación de rutas de atención al maltrato animal. ¿Cómo ve el clúster su papel en la articulación con las autoridades y la sociedad civil para asegurar una implementación efectiva de estas disposiciones y la sensibilización ciudadana?

John: No solo lo vemos, lo hacemos con pedagogía para que los actores sociales entiendan y desarrollen de manera concreta y sustantiva la protección y el bienestar animal que promulgan y demandan estas nuevas normas.

LNC: Se ha documentado que, históricamente, un bajo porcentaje de denuncias por maltrato animal resultan en condenas (solo el 1.4% desde 2016). ¿Cómo puede el Clúster PyBA contribuir a mejorar la efectividad en la judicialización y a sensibilizar a los servidores públicos sobre la importancia de aplicar la Ley Ángel de manera rigurosa?

John: Parte del ecosistema de actores que hacen parte, de manera natural, del Clúster PyBA, son las entidades que directa e indirectamente proporcionan bienestar y protección animal. A ellos los abordamos y abordaremos, cuando la realidad lo amerite, para hacer pedagogía a la medida a través de webinars, charlas y eventos presenciales que difundan el avance normativo y legislativo en beneficio de los "peludos".

LNC: La Ley Ángel establece que los fondos recaudados por multas de maltrato animal se destinen a fondos municipales y distritales para acciones de protección. ¿Cómo cree que el clúster puede colaborar para asegurar la correcta administración y destinación de estos recursos en pro del bienestar animal?

John: Respetamos la autonomía de las entidades públicas. Nuestro rol es la formalización, la cualificación, la competitividad, el crecimiento humano y financiero de todos nuestros clientes, con difusión sobre el avance y la novedad de los diferentes temas que puedan afectar un sector económico en específico.

LNC: Un estudio del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal señala que un porcentaje de ciudadanos aún justifica el abandono o no reconoce la sintiencia animal. ¿Qué iniciativas pedagógicas o campañas de transformación cultural son prioritarias para el clúster PyBA para abordar estas brechas y fomentar una cultura de mayor empatía y convivencia pacífica?

John: Trabajamos de manera colaborativa con las instituciones distritales, regionales y nacionales para hacer más pedagogía de hitos normativos y legislativos que protegen a los animales, además del trabajo permanente con los medios de comunicación tradicionales, aliados importantes, y nos adaptamos a las nuevas narrativas a través de las redes sociales.

LNC: Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son las predicciones del clúster PyBA sobre el crecimiento y la evolución del sector de protección y bienestar animal en los próximos años en Bogotá Región y a nivel nacional?

John: El sector crecerá por efecto de la nueva concepción de familia. Pero, sobre todo, el objetivo estratégico de largo plazo de la CCB con su Clúster PyBA es fortalecer el vínculo humano-animal y sembrarlo en las estrategias comerciales de los emprendimientos y empresas miembros de este sector económico.

LNC: ¿Qué planes a corto plazo tiene el clúster para expandir su alcance y consolidar los negocios de este sector, incluso con vocación exportadora, como se menciona en sus objetivos?

John: Como se ha vivido en los servicios inaugurales del Clúster PyBA, nuestros planes incluyen la formalización con cualificación, el fortalecimiento empresarial, la competitividad y las rutas de internacionalización.

LNC: Finalmente, Sr. John, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a nuestros lectores de LNC, tanto a los amantes de los animales como a los empresarios y autoridades, sobre la importancia de la protección y el bienestar animal en la construcción de una sociedad más justa y compasiva en Colombia?

John: Que los temas de los animales no son una tendencia, no son moda; son una realidad consolidada y en expansión, que demanda de las instituciones toda la atención, porque en la sociedad ya ocupa un lugar privilegiado: la familia.

Agradecemos al Sr. John Rodríguez Arciniegas por su tiempo y por compartir la visión y el trabajo del Clúster PyBA en pro del bienestar animal en Colombia.

Nelson Ochoa es también Gerente General en
Patribatín Servicios de Bienestar Animal S.A.S.

 

Descubre más en Bienestar Animal
Exploremos juntos la evolución de la legislación en favor del bienestar y los derechos de los animales de compañía, transformando silenciosamente nuestros marcos legales y nuestra relación con los seres que comparten nuestro hogar y nuestro planeta.
La Huella de la Conciencia: La Evolución del Bienestar Animal en la Legislación Latinoamericana


Descubre aún más
Inteligecia Artificial
Tendencias
Virtualidad
Literatura
Gerencia
Emprendimientos
Estrategias
Negocios
Petróleo
 

 
© 2020 - 2025

              
Descubre LNC es una producción editorial exclusiva de LNC Producciones
Todos los derechos reservados